La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible han marcado la tendencia en los modelos de negocio, empresariales y, por ende, de liderazgo. La Economía Circular se ha configurado pues, como concepto clave a la hora de definir los retos y oportunidades del presente y del futuro de la economía, la sociedad e incluso las medidas políticas.
Para tratar todas estas cuestiones, desde un abordaje multidisciplinar, desde Ansemac y en colaboración con Ecoembes, hemos llevado a cabo un ciclo de dos Jornadas y Talleres «Mujer y Economía Circular. Oportunidades y retos futuros». Ansemac ha mostrado así su compromiso con la sostenibilidad empresarial, así como con el impulso del papel de la mujer en los puestos de toma de decisiones y liderazgo. Por su parte, Ecoembes ha isertado esta acción dentro de su programa «RECAPACICLA», contando además con el apoyo de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), y Ecovidrio.
Dos citas a través de las cuales hemos aprendido, a través de casos de éxito y de un panel experto, y hemos respondido de una forma teórica-práctica, cuestiones como : ¿Qué es la economía circular y cómo afecta a los modelos empresariales? ¿Cómo se realiza un diseño circular e impulsar la innovación? ¿Cuál es el contexto legislativo y normativo de Andalucía? ¿En qué consiste el Primer Plan de Economía Circular? ¿Qué beneficios y ventajas conllevan la aplicación de este tipo de prácticas? ¿Cuáles son los modelos de negocio circular con éxito? ¿Qué papel tiene la mujer y el liderazgo femenino para impulsar estos modelos?
El día 17 de mayo, aterrizamos en Cádiz, en el que Esperanza Fitz, presidenta de Ansemac y gerente de Gérex Reciclaje Equipos a Presión, abordó las principales cuestiones sobre la economía circular, sus modelos de negocio y las claves para un liderazgo femenino alineado con la sostenibilidad.
A continuación, Mª Carmen Romero, delegada Ansemac en Sevilla y experta en economía circular en Considera, desgranó los detalles legislativos en el contexto andaluz, y en su relación directa con la innovación, para continuar con un taller de aprendizaje junto con Teresa Portero, también experta en economía circular en Considera, donde las personas asistentes pudieron ver y aprender de casos prácticos sobre los beneficios y los retos económicos de adoptar prácticas de economía circular, así como son los modelos de negocio derivados.
La jornada concluyó con una mesa debate y taller práctico con casos de éxito de proyectos andaluces sobre economía circular, liderados por mujeres, con la participación de Esperanza Fitz, Rocío Rodríguez Barroso de la Universidad de Cádiz, Avi Benítez de HVia Formación y Proyectos, y Mª Eugenia Berasuain del Colegio de Arquitectos de Cádiz.
El día 22 de mayo la cita ha sido en Jaén, y pudimos contar con María José Lara, delegada de Medio Ambiente de Jaén, para realizar la presentación e introducción a la jornada. Tras la formación de Mª Carmen Romero y Teresa Portero de Considera, la mesa redonda estuvo formada por Ana Belén Molina, de QMC ASociados y OCA Global y delegada Ansemac en Jaén, Clara Martos de la Universidad de Jaén, y Rosana López de 4Eco y Eco Tuccy soluciones sostenibles.
Te lo contamos en imágenes