Hoy se ha celebrado la cuarta edición de las Jornadas Cátedra Economía Circular, organizadas por la Cátedra Economía Circular de la Universidad de Sevilla y las empresas andaluzas Aborgase y GSA Servicios Ambientales, con la colaboración de la Asociación Andaluza de Mujeres Empresarias del Sector del Medio Ambiente (ANSEMAC).
Más de 250 asistentes entre autoridades, entidades y agentes de la Economía Circular y la Gestión de Residuos, han acudido a este encuentro que ha contado con un panel experto de 13 ponentes, que han ido analizando cuestiones clave como ¿la Economía Circular es rentable? Un rotundo sí ha sido la respuesta a esta pregunta, conclusión a la que se ha llegado tras realizar un exhaustivo análisis del marco normativo vigente en las distintas administraciones, y en el que se ha destacado el papel de la gestión de residuo como clave para el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea.
Otro aspecto donde se ha puesto el foco es en las oportunidades para la generación de empleo, en concreto en el ámbito nacional. En palabras de Alejandro Dorado Nájera, comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, «Se estima que la economía circular creará 700.000 puestos de trabajo en 2030, de los cuales el 10 % se generará en España».
A nivel autonómico, Carmen Jiménez Parrado, directora general de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular de la Junta de Andalucía, ha destacado el marco estratégico de economía circular de Andalucía, que cuenta con varias iniciativas de apoyo al cumplimiento de la normativa de residuos.
Nuestra presidenta Esperanza Fitz, acudió a la jornada en representación de Ansemac para mostrar así el apoyo de la Asociación como entidad colaboradora, así como su compromiso social, y compartir un tiempo y espacio para la transferencia de conocimiento y para la generación de sinergias y alianzas.
– Más información sobre la Cátedra de Gestión de Residuos en la Economía Circular–